¿Qué es la filosofía de la ciencia, cuáles son sus sus tipos y características? - TrascendentalMente: Psicología y Comunicación

TrascendentalMente: Psicología y Comunicación es un blog especializado en psicología, emociones y comunicación en donde podrás descubrir todo acerca de este increíble mundo, sus misterios, temas y conceptos, descubre la psicología positiva, social, psicoanalítica y todos los pensadores a lo largo de la historia de esta tan apasionante ciencia.

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

martes, 16 de marzo de 2021

demo-image

¿Qué es la filosofía de la ciencia, cuáles son sus sus tipos y características?

Responsive Ads Here

¿Qué es la ciencia, cuáles son sus sus tipos y características?

2f7bb693f9e8b1bbf875f0818996978d


¿Qué es la filosofía de la ciencia?

El saber de la ciencia es sistematizado, con mayor alcance y precisión, tiene su metodología preestablecida y su respectiva fundamentación. El saber científico tiene la característica de ser descriptivo, explicativo y predicativo, y además debe poseer una objetividad, tomando la distancia suficiente del objeto, siendo así un observador neutral. 

articleImage-big

Su lenguaje debe ser claro, preciso y comunicable a nivel mundial. Se basa en la contrastación empírica, la cual tiene como requisito poseer una teoría coherente, que se puede obtener a través de la observación y la experimentación, o por demostración lógica. En cambio, el saber del sentido común es de uso cotidiano y ordinario, se basa solo en la experiencia de la vida cotidiana.



La relación entre la ciencia y la tecnología

La relación que tienen la ciencia (necesidad de conocer) y la tecnología (modificar) es una interrelación (aunque no conforman el mismo concepto), que nos permite transformar el mundo. La aplicación de tecnología en la vida cotidiana y en la ciencia es de gran ayuda para poder así generar los conocimientos que tienen por objetivo las distintas disciplinas.



¿Qué son los estudios metacientíficos?

Estudios metacientíficos (epistemología de la ciencia): su objeto de estudio es la ciencia, y se preguntan sobre la naturaleza de la ciencia y su funcionamiento. Es un saber de segundo orden (un saber que tiene otro saber cómo objeto) sobre un saber de primer orden (saber-objeto) que constituye la ciencia. Aborda a la ciencia a partir de 4 aspectos distintos (no únicos pero + importantes): la psicología de la ciencia, la filosofía de la ciencia, la sociología de la ciencia y la historia de la ciencia.



¿Qué son las ciencias filosóficas?

Nos enfocaremos ahora en la filosofía de la ciencia. Es la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter filosófico o la teorización filosófica, con el objetivo de comprender y analizar a la ciencia. Se basa en transformar un concepto que es más o menos inexacto en un concepto nuevo exacto (que debe ser similar y tener simplicidad), y sustituir al primero, con un resultado más satisfactorio. 

ciencia-y-moralidad-2

Explicita y reordena o reconstruye los sistemas de conceptos fundamentales de la actividad científica (teorías, hipótesis y leyes), que forman parte de los aspectos filosóficos-conceptuales. También, parte de la filosofía de la ciencia tiene como objetivo validar las reglas y practicas convencionales de la ciencia.



Tipos de filosofías de la ciencia

Presenta sus distinciones: En relación a las distintas teorizaciones científicas,

  • Filosofía general de la ciencia (cuando se abstraen las especificidades y se hacen caso omiso a las particularidades, analizando así los aspectos comunes de la ciencia),

  • Filosofía de las ciencias formales y en filosofía de las ciencias sociales y filosofía de las ciencias naturales (nivel menor de abstracción)

  • Filosofía especial de las ciencias (trata problemas específicos de las teorizaciones pertenecientes a cada ciencia)

Punto de vista temporal:

  • Filosofía sincrónica de la ciencia (considera a la ciencia o sus teorizaciones particulares en un momento histórico determinado)

  • Filosofía diacrónica de la ciencia (se enfoca en cierto intervalo temporal de la ciencia o sus teorizaciones particulares, vinculada con la histografía de la ciencia)



¿Cómo surge la filosofía de la ciencia?

Breve historia de la filosofía de la ciencia.

Universum-768x598

  • 1. Periodo clásico. (CONCEPCIÓN HEREDADA)

Algunos de los temas abordados durante este periodo fueron la demarcación entre ciencia y no ciencia, la naturaleza de los conceptos científicos, la estructura de las teóricas científicas, la relación entre teórica y experiencia, la metodología de la contratación de hipótesis y su posterior evaluación, y la naturaleza de la explicación y predicción científicas.

A fines de los años cincuenta, comienzan a plantearse una serie de críticas a la filosofía de la ciencia de este periodo, que muestran sus propias limitaciones debidas fundamentalmente a: la aplicación casi exclusiva de un formalismo lógico excesivamente rígido y limitado; la concentración en la filosofía general de la ciencia en desmedro de la filosofías especiales, y de esta manera proponiendo análisis de supuesta validez universal, pero con escasos ejemplos de tratamiento de casos científicos particulares; la casi total circunscripción de los análisis a los aspectos sincrónicos de la ciencia, con insuficiente o nula consideración de los diacrónicos; la restricción al análisis del contexto de justificación, haciendo caso omiso o dejándolo para otras disciplinas metacientíficas.

  • 2. Periodo historicista

Las críticas a la concepción heredada provenían fundamentalmente de personas interesadas en la historia del a ciencia. Se dice que constituyen una verdadera revolución contra la filosofía del a ciencia del periodo clásico, acusándola de demasiado simplista, de insinuar hacer filosofía de la "ciencia-ficción" y no de la ciencia real tal como la practican o practicaros los científicos. Se produce una recuperación o profundización de problemas tratados y de soluciones previamente avanzadas más que de auténtica revolución. Su influencia se hizo sentir en la puesta en primer plano de cuestiones tales como la importancia de los estudios históricos y de los determinantes sociales, la pertinencia de la distinción tajante entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, el problema de la carga teórica de las observaciones y le problema de la inconmensurabilidad entre teorías, las nociones de progreso y racionalidad científicos, la relevancia y alcance de los análisis formales y el problema del relativismo.

  • 3. Periodo contemporáneo

La investigación de la ciencia debía ser llevada a cabo utilizando métodos, o basándose en resultados, pertenecientes las ciencias naturales. Otra parte de la comunidad metacientífica ha abogado por una filosofía del a ciencia que tome más en cuenta los factores que conducen a la formulación de teorías (uso de instrumentos, experimentos, etc.) y no tanto las teorías mismas.

No se limitan, al uso de la lógica de predicados de primer orden -el instrumento favorito durante el periodo clásico- sino que hacen un creciente uso de conceptos, métodos y resultados lógicos y matemáticos.

Este doble proceder, que por un lado utiliza el máximo de recursos lógico-matemáticos para analizar la estructura de la ciencia y por el otro no niega los aspectos que no se dejan formalizar completamente, pero que se sostiene que pueden ser tratados por un análisis conceptual riguroso, esta "doble estrategia" -que pretende recuperar lo mejor de cada uno del os periodos precedentes- constituye una de las características fundamentales de este periodo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Paginas