PSICOBIOLOGÍA DEL ESTRÉS, Todo lo que tienes que saber
Concepto de Estrés
(Stress, de origen inglés): estado de tensión, de violencia o de esfuerzo a que puede estar sometido el organismo por cualquier causa que actúa sobre él.
Desde un punto de vista físico, el stress ha sido definido como “una fuerza interna generada dentro del cuerpo por la acción de otra fuerza que tiene a distorsionar dicho cuerpo”. Los fisiólogos consideran al estrés desde el punto de vista de la respuesta, mientras que ciertas orientaciones psicosociales lo han asumido como un fenómeno externo, focalizado en el estímulo.
Aspectos históricos del estrés
Cannon, 1935: fue quien introdujo en fisiología el término estrés, que en un principio aplicó a todo estímulo susceptible de provocar una reacción de lucha o huida y posteriormente generalizó a aquellos factores ambientales cuya influencia exige un esfuerzo especial por parte del organismo para mantener la homeostasis.
Pavlov, 1904: la escuela soviética de medicina demostró experimentalmente la relación entre los estímulos ambientales, sistema nervioso y vegetativo y determinadas lesiones orgánicas.
Hans Selye, 1936: describió los alcances del término estrés y sentó las bases para el estudio cada vez más minucioso de las relaciones entre los estímulos ambientales y las respuestas fisiológicas implicadas. El estrés comenzó a ser considerado como una respuesta específica en sus manifestaciones pero inespecífica en su causa, ya que cualquier estímulo podía provocarlo. Describió el síndrome general de adaptación (relación entre respuesta y estímulo).
Holmes y Rahe, 1960: basaban su teoría del estrés en el estímulo afirmando que ciertos acontecimientos vitales inducen algún tipo de cambio en el organismo, lo cual produce cierta necesidad de ajuste.
El estrés ha sido definido como “una fuerza interna generada dentro del cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo”.
Según Selye el estrés es una respuesta no específica del organismo. Respuesta inespecífica del organismo a toda experiencia hecho sobre él. Es estresor todo lo que afecte al organismo desequilibrándolo. Esta respuesta implica la activación del eje hipotálamo hipófisis-corteza suprarrenal. La respuesta del estrés según Selye está constituida por un mecanismo tripartito que denominó Síndrome general de adaptación (SGA) el cual consiste en una serie de fases o respuestas:
Basándose en los resultados de sus estudios sobre ratas, postuló que la respuesta de estrés está constituida por un mecanismo tripartido que denominó Síndrome General de Adaptación (SGA), que consiste en una serie de fases o respuestas:
1) Fase de Alarma: una vez detectado el factor condicionante de estrés, el organismo intenta defenderse. (↑segregación hormonal, cambios coordinados en el SNC, ↓defensas más vulnerable)
2) Fase de Resistencia: si el factor amenazante continúa presente, el cuerpo establece una lucha con el propósito de alejar el peligro o eliminarloindividuo se adapta o afronta la situación.
3) Fase de Agotamiento: si la resistencia se mantiene durante un largo período la energía de adaptación disminuye y en diferentes partes del cuerpo se localizan síntomas dañinos.
TEORÍAS BASADAS EN EL ESTÍMULO
Estudian el estrés en términos de las características asociadas a los estímulos del ambiente, interpretando que éstos pueden perturbar o alterar el funcionamiento del organismo. Escala de Acontecimientos Vitales: Holmes y Rahe
Entrevistaron a 5000 personas
con varios tipos de disturbios orgánicos o emocionales tratando de
encontrar una relación causal entre distintos acontecimiento de la
vida y la aparición de síntomas y enfermedades. De estos trabajos
elaboraron una escala donde se le asignó un puntaje a cada evento de
acuerdo al impacto que ocasiona en los individuos.
Críticas: desde el punto de vista psicológico considera el hecho que asignarle un puntaje preestablecido a cada evento deja fuera de consideración las diferencias individuales de valoración de cada acontecimiento. Posee una débil metodología y una escasa fiabilidad de los cuestionarios, aunque tiene valor orientativo.
TEORÍAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN
Abordan el estrés a partir de los procesos psicológicos (cognitivos-emocionales) que median entre los estímulos estresares y las respuestas fisiológicas específicas. Tienen en cuenta la interpretación que el sujeto hace de aquello que considera amenazador (real o imaginario);
Estrés s. Lazarus y Folkman: un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por la persona como algo que excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal. Destacan 2 puntos:
1) Un estímulo es estresante según cada persona;
2) El estresor puede ser real o imaginario;
Modelo procesual de estrés (Sandín): principales componentes relacionados en el estrés.
1. Demandas psicosociales
agentes que interactúan entre sí y causan estrés. Incluye tanto acontecimientos vitales como diarios.
a. Factores físicos: condiciones climáticas diversas, dolor o enfermedad, falta o exceso de actividad física, polución o contaminación.
b. Factores biológicos: genético hereditario, desnutrición, malnutrición.
c. Factores psíquicos: emociones intensas buenas o malas, pérdida por muerte, frustración, etc.
d. Factores interpersonales: familiares, profesionales.
e. Factores socioeconómicos: ingresos insuficientes, superpoblación, vivienda incomoda, etc.
2. Evaluación cognitiva
valoración del individuo sobre las demandas psicosociales. La respuesta de estrés ocurrida si los recursos personales son superados por la demanda. Fases de evaluación:
a. Evaluación primaria: se produce en cada encuentro con algún tipo de demanda externa o interna. Es el primer mediador psicológico frente al estrés. Se evalúa al suceso como amenaza, desafío, irrelevante.
b. Evaluación secundaria: valoración de los propios recursos para afrontar la situación. El individuo puede sentirse asustado, desafiado, optimista.
c. Reevaluación: permite que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas a medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas.
3. Respuestas de estrés
incluye tanto las respuestas neuroendocrinas como las asociadas al SNA. Además también las respuestas psicológicas (emocionales, conductuales y cognitivas)
4. Estrategias de afrontamiento
esfuerzos conductuales y cognitivos que emplea el sujeto para hacer frente a las demandas concretas valoradas como amenazantes. El sujeto puede aproximarse a la situación estresora o evitarla.
5. Apoyo social
el apoyo social puede “amortiguar” el efecto de las demandas estresantes sobre las respuestas de estrés y también parece que puede actuar directamente sobre la salud independientemente de que exista o no estrés.
6. Variables disposicionales
conjunto de variables que pueden influir en las etapas anteriores: personalidad, factores hereditarios, sexo, grupo étnico, etc. Tipos de conexión entre las variables de personalidad y los trastornos asociados al estrés: sobre la salud a través de mecanismos fisiológicos directos o indirectos. Pueden potenciar la enfermedad al motivar conductas no saludables. Aspectos de la personalidad pueden aparecer como resultado de la enfermedad.
7. Estatus de salud
es el resultado del proceso de estrés. Es tanto psicológico como fisiológico, depende del funcionamiento de las fases anteriores y de la interacción de todas ellas.
La respuesta de estrés
La respuesta de estrés posee un alto valor adaptativo, generando cambios orgánicos sistémicos con un patrón general de respuesta que facilita el enfrentamiento de una situación de amenaza manteniendo la homeostasis, la misma requiere la activación de recursos fisiológicos, cognitivos, emocionales y conductuales. Si dicha respuesta se mantiene a lo largo del tiempo puede conducir a un fracaso adaptativo comprometiendo la salud de la persona.
Características de la respuesta adaptativa de estrés
(eustres) la misma se inicia cuando en determinadas situaciones el sujeto evalúa una situación como amenazante (evaluación mediada por la corteza cerebral y el sistema límbico, principalmente la amígdala) lo que provoca una respuesta fisiológica coordinada, que incluye cambios a corto plazo y cambios que se sostienen en el tiempo implicando la actuación coordinada de dos sistemas fundamentales: el sistema nervioso autónomo y el sistema neuroendocrino.
En la respuesta al estrés humano, va implícita la cognición (procesamiento e interpretación de la información sensorial) y una respuesta, generada a partir del cerebro y vehiculizada por el sistema reticular y el sistema simpático-adrenal (hipotálamo-médula suprarrenal)
La activación multihormonal se distingue en tres sistemas secuenciales de reacción, según sus diferencias cronológicas:
a) SISTEMA DE REACCIÓN RÁPIDA
- Páncreas↓Insulina
- Hipotálamo Hipófisis posterior ↑Vasopresina
↘ anterior↑STH - ↑PRL - ↓Gonadotrofinas
Médula suprarrenal
↓
Catecolaminas
↓
“Lucha o huída”
↓
- La testosterona actúa como indicador hormonal de la activación (cuando disminuye) y de la adaptación biológica (cuando recupera sus valores básicos).
b) SISTEMA DE REACCIÓN SEMIRÁPIDA
- Se activa el eje córtico-hipótalámico-hipofisiario:
- Hipotálamo⇢ Hipófisis Anterior⇢ Corteza Suprarrenal⇢ Glucocorticoides
↑ CRH ACTH ↓Feed-Back negativo
⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠⇠
- Los glucocorticoides incrementan la degradación de glucógeno en el hígado y actúan en íntima conexión funcional con las restantes secreciones suprarrenales.
- En el estrés: * Falla retroalimentación producto de una desensibilización de los receptores o despoblamiento (se mueren)-----Cortisol se convierte en neurotóxico.
* ↑ ACTH y ↑ glucocorticoides en forma sostenida-------efecto negativo sobre la respuesta inmune, que pone al individuo en una situación de vulnerabilidad a la enfermedad.
c) SISTEMA DE REACCIÓN LENTA:
- Hipotálamo------Hipófisis anterior (TSH) -------Glándula Tiroides-------T3 y T4 (incrementan metabolismo)
- Esta respuesta no ha sido bien estudiada en la investigación sobre estrés porque su lentitud crea problemas metodológicos casi insalvables: es muy difícil librar de variables internas y situaciones al registro experimental de una respuesta compleja que tarda minutos en aparecer y puede durar de 6 a 8 días.
Dos formas de distrés
a) Distrés agudo: se produce cuando ocurre una agresión única, limitada en el tiempo, habitualmente violenta, física o psicosocial, que irrumpe en la vida del individuo y desborda sus capacidades de defensa y adaptación. (Según el DSM IV: Trastorno por Estrés Agudo)
b) Distrés crónico: corresponde a situaciones vividas como amenazantes, pero reiteradas y cercanas entre sí, exigiendo adaptaciones frecuentes que llevan a un desgaste gradual del organismo. (Según DSM IV: Trastornos de Adaptación)
Conclusión: El Objetivo de la psicobiología del estrés es la explicación, el control y la modificación de los procesos biológicos a partir del estudio de las variables psicológicas.
Cambios autonómicos: se producen a corto plazo como consecuencia de la activación hipotalámica del sistema periférico autónomo simpático, lo que provocará un aumento del riego sanguíneo en los órganos que necesitan responder con rapidez ante la situación (corazón, músculos y cerebro) e inducirá una serie de cambios fisiológicos generales como aumento en la presión arterial y en la frecuencia respiratoria y cardiaca. Además la división simpática estimula a la médula suprarrenal para la secreción y liberación de adrenalina loque pone en marcha diferentes procesos metabólicos que proporcionan energía necesaria para hacer frente a la situación: relajación de la musculatura bronquial en los pulmones, liberación de glucosa en el torrente sanguíneo aumentando su disponibilidad en órganos necesarios en la emergencia, aumento en la frecuencia y fuerza del latido cardiaco, se contraen los órganos y tejidos, inhibición de la secreción de insulina y estimulación de la secreción de glucagón. Otros cambios autonómicos incluyen la inhibición de funciones que no se requieren en la emergencia, como enlentecimiento de tránsito intestinal, disminución de la tasa de crecimiento e inhibición de la función reproductora.
Cambios neuroendocrinos: se activa principalmente el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal (HPA). Esto hace que aumente la producción hipotalámica del Factor liberador de Adrenocorticotrofina (CRF) con aumento de la trofina hipofisiaria Adrenocorticotrofina (ACTH) y cortisol por parte de la corteza de la glándula suprarrenal. El incremento decortisol facilita la presencia de glucosa en los tejidos que la requieran para poner en marcha la respuesta más adaptativa.
El cortisol ejerce sus efectos en el sistema nervioso a través de tres tipos de receptores específicos que se diferencian según el grado de afinidad por la hormona:
Receptores de alta afinidad (responden a aumentos muy pequeños en la concentración de cortisol en sangre); son receptores nucleares, se localizan en todos los tejidos y en el sistema nervioso en el hipotálamo y son responsables de la regulación homeostática basal del eje según el ritmo circadiano del mismo.
Receptores de mediana afinidad (responden a valores intermedios en la concentración de cortisol en sangre) son receptores de membrana, se localizan en el hipocampo y corteza prefrontal y al unirse a la hormona, incrementan la producción de glutamato. El glutamato es un neurotransmisor que amplifica la transmisión neuronal involucrando procesos que subyacen a situaciones de alerta: atención, vigilancia y valoración de la atención.
Receptores de baja afinidad (responden a altas concentraciones de cortisol en sangre) son receptores nucleares que se localizan en el sistema nervioso mayormente en el hipocampo, son los responsables de la regulación de la respuesta fisiológica de estrés.
Regulación del HPA: Hipotálamo-----factor liberador de CRF------hipófisis------ACTH------corteza suprarrenal------cortisol-------mínimo aumento de cortisol por encima de los valores homeostáticos desencadena una retroalimentación negativa sobre los receptores de alta afinidad en el hipotálamo produciendo la disminución de dicha hormona manteniendo la homeostasis.
¿Qué sucede en el eje HPA cuando se percibe una situación como amenaza?
En la etapa inicial de la respuesta de estrés se produce un aumento rápido en la concentración de cortisol que permite la adaptación del individuo a través de las múltiples acciones de los glucocorticoides. (Receptores de alta afinidad) Las acciones del cortisol sobre el sistema ¿0IUHGCnervioso incluyen: (receptores de mediana afinidad) aumenta la producción de glutamato con un aumento de la estimulación y la excitabilidad y de esa forma se incrementa el estado de alerta y vigilancia, favoreciendo procesos cognitivos que permiten valorar la situación y desplegar conductas adaptativas. Esta respuesta al estrés implica un despliegue hormonal que incluye, aumento de prolactina (posee efectos estimuladores sobre el sistema inmunológico amplificando la respuesta inmune mediada por los linfocitos T), aumento de la hormona de crecimiento, aumento de endorfinas, aumento de hormonas tiroideas, disminución de la insulina y las hormonas sexuales y aumento de vasopresina (aumenta la presión arterial) entre otras.
En la fase final de la respuesta de estrés los niveles altos de glucocorticoides retroalimentan negativamente el eje actuando a través de receptores de baja afinidad en el hipocampo que bloquean el eje disminuyendo la producción de Factor liberador de CRF y como consecuencia los niveles circulantes de cortisol, recuperando la homeostasis
¿Qué es la Alostasis?
Alostasis: proceso por el cual un organismo mantiene la estabilidad fisiológica, cambiando los parámetros de su medio interno, de manera apropiada antes las demandas del ambiente, permitiendo una respuesta adaptativa a una situación de emergencia. La respuesta adaptativa del organismo a una situación de emergencia deber ser transitoria y bloqueada con rapidez por la retroalimentación negativa para recuperar la homeostasis orgánica.
El estado de distrés implica un mantenimiento crónico de las concentraciones altas de cortisol, esto produce una disminución en la expresión de los receptores de baja afinidad del hipocampo (denominado down regulation o regulación en baja) y por tanto no se produce la retroalimentación negativa dando como consecuencia una hipercortisolemia crónica que conduce a un fracaso adaptativo.
Carga alostática: precio que debe pagar el organismo por una ineficaz respuesta alostática, se refiere al coste de adaptación a una situación de estrés. Esto puede generar: descenso de los recursos energéticos, supresión de la respuesta inmune (vulnerabilidad a desarrollar enfermedades) Vulnerabilidad para el desarrollo de trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad.
Respuestas Psicológicas al estrés
- La principal respuesta psicológica al estrés es de tipo emocional: emociones negativas tales como ansiedad, miedo, ira depresión, etc.
- Respuestas cognitivas como la preocupación, la pérdida de control percibido, la negación, los “bloqueos” mentales, la pérdida de memoria, la sensación de irrealidad, los procesos disociativos de la mente, etc.
- Respuesta conductuales: uso de sustancias como alcohol o drogas, conductas agresivas, etc.
- Estrés es en definitiva una inadecuación entre las expectativas y la realidad; ante la reiteración de la situación se transforma en permanente, produciendo enfermedad.
Existen dos tipos de estrés
*“EUSTRESS”: un grado óptimo de estrés aleja la monotonía, afina la capacidad de concentración, de atención, de percepción y mejora el aprendizaje y la memoria. *
“DISTRESS”: el peligro para el individuo se inicia cuando los agentes estresores son numerosos e intensos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario