Hemisferios cerebrales y sus funciones - TrascendentalMente: Psicología y Comunicación

TrascendentalMente: Psicología y Comunicación es un blog especializado en psicología, emociones y comunicación en donde podrás descubrir todo acerca de este increíble mundo, sus misterios, temas y conceptos, descubre la psicología positiva, social, psicoanalítica y todos los pensadores a lo largo de la historia de esta tan apasionante ciencia.

Lo nuevo!!

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, 18 de marzo de 2021

Hemisferios cerebrales y sus funciones

 Hemisferios cerebrales y sus funciones

Hemisferios cerebrales y sus funciones

* Forman la región más grande del encéfalo. Abarcan la Corteza cerebral, la Sustancia Blanca subyacente y tres estructuras profundas: los ganglios basales, el núcleo amigdalino y la formación del hipocampo;

* Los dos hemisferios están conectados entre sí por un conjunto de fibras que conectan regiones simétricas de ambos y que se llama Cuerpo Calloso;

- A manera general: se ocupan de las funciones perceptivas, motoras y cognitivas, incluidas la memoria y la emoción;

- SUSTANCIA BLANCA: permite la conexión sináptica de las distintas partes de la corteza cerebral; Cuerpo calloso que une los dos hemisferios y también tractos comensurales que permiten que el cerebro funcione como un todo y tractos de asociación que vinculan las áreas de la corteza cerebral, y por último tractos de proyección que permiten se relacionan con los sentidos y la motricidad



ESTRUCTURAS PROFUNDAS de los hemisferios cerebrales


ESTRUCTURAS PROFUNDAS de los hemisferios cerebrales

1) GANGLIOS BASALES: regulan el movimiento y contribuyen a ciertas formas de cognición como el aprendizaje de habilidades. Tiene aferencias de toda la corteza cerebral, pero sólo referencias al lóbulo frontal a través del tálamo. Relacionado con “Mal de parkinson”.

2) HIPOCAMPO: responsable de la formación de nuevos recuerdos a largo plazo;

3) NÚCLEO AMIGDALINO: participa en el análisis del significado emocional o de motivación de los estímulos sensitivos, y de la coordinación de diversos sistemas cerebrales está relacionado con la conducta social y la expresión de emociones.



La Corteza cerebral

- Es una delgada capa de sustancia gris de aprox. 1,4 a 4 milímetros de espesor que cubre los hemisferios cerebrales desarrollo evolutivo más reciente;


FUNCIÓN de la corteza cerebral

* Funcionamiento cognitivo (Procesos a través de los cuales las entradas de la información sensitiva se transforman, reducen, elaboran, almacenan, recuperan y utilizan);

* Planeamiento y ejecución de acciones de la vida diaria.



ORGANIZACIÓN ANATÓMICA:

- Se divide en cuatro lóbulos principales denominados por los huesos que los cubren: Frontal, Parietal, Temporal y Occipital;

- Los cuatro lóbulos se distinguen por los surcos de la corteza: *La Cisura de Silvio o surco lateral (separa lóbulo Temporal, de Frontal y Parietal) y *La Cisura de Rolando (Separa los lóbulos Frontal y Parietal)



ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:

- Por un lado tenemos el procesamiento de la información sensitiva (que ingresa por Sistemas Sensitivos Funcionales) y por otro de la emisión de órdenes motoras:


1) Área Sensitiva Primaria: zona de la corteza donde se reciben e impactan los estímulos acercados por los Sistemas Funcionales sensitivos de diferentes modalidades,

2) Área de Asociación Sensitiva Unimodal: integran submodalidades, es decir la información aferente de una única modalidad sensorial- (Ej: la visual integra forma, color, movimiento, etc.);

3) Áreas de Asociación Multimodal: integran la información procedente de diferentes modalidades u coordinan esa información con planes de acción.

a) Posterior: Recibe la información procedente de diferentes modalidades y las reacomoda para formar una experiencia única. Clave para la localización visuoespacial y la atención;

b) Límbica: Tiene una doble función, referidas a la expresión emocional y la formación de la memoriano permite contrastar con la experiencia previa;

c) Anterior: Planificación de los movimientos, producción del lenguaje y capacidad de juicio responsable de las funciones ejecutivas de la conducta.

4) Área pre-motora: prepara la información motora en forma general para su puesta en práctica;

5) Área Motora Primaria: Singulariza los movimientos, y los pone en práctica.



¿Qué es el homúnculo sensitivo?

El homúnculo es una forma de ilustrar la localización y la cantidad de corteza destinada a una determinada función (Figura 12). Toda la superficie corporal está representada en una disposición ordenada de aferencias somatosensitivas a la corteza. Por tanto, las entradas sensitivas de los labios y las manos ocupan más superficie de corteza que, por ejemplo, el codo.


Áreas de asociación multimodal: Integran modalidades sensitivas y vinculan la información sensorial a la planificación de los movimientos, y son los sustratos del pensamiento consciente, la percepción y la acción dirigida a los objetivos.


1. Área de asociación posterior o parietotemporooccipital: vincula información de diversas modalidades sensitivas para la percepción y el lenguaje. Procesa información sobre la localización visual espacial y la atención. Esta área se ocupa el espacio extra personal y de la unión de los elementos de una escena visual en un todo coherente. Integra diversas modalidades sensitivas y emplea esta información integrada lo cual es crucial para dirigir la conducta.

2. Área de asociación límbica: posee una doble función, referida a la expresión emocional y la formación de la memoria. Esta área de asociación tiene la función selectiva de convertir la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, mediante los circuitos del hipocampo que se conectan con la vida de procesamiento sensorial. Es un área de asociación que recibe información de casi todas las restantes áreas de asociación, permitiendo que el hipocampo reciba todo el flujo actividad cognitiva progresiva y por lo tanto relaciones diferentes aspectos de un único suceso de forma que pueda ser recordado como una experiencia coherente.

3. Área de asociación anterior: es responsable de las funciones ejecutivas definidas como un conjunto de habilidades cognitivas que permiten establecer objetivos, planificar, iniciar actividades, autorregular y monitorizar las tareas, seleccionar comportamientos y conductas y ejecutar acciones para lograr los objetivos. Esta área de asociación está involucrada en la capacidad de juicio, planeamiento del futuro y mantenimiento y organización de sucesos de la memoria para la acción futura. Se relaciona con la planificación de los movimientos al transformar la información sensitiva el movimiento planificados y computar los programas para esos movimientos, que después son transmitidos, a su vez tiene un rol importante en la producción de lenguaje.



Áreas de corteza cerebral relacionadas con el lenguaje

El área de broca controla los movimientos de los músculos de la cara, la lengua, la mandíbula y las cuerdas vocales. Un trastorno en esta zona produce que la articulación del habla sea muy afectada. Si bien no afecta la comprensión, el habla es trabajosa y lenta, la articulación leve e incorrecta. Por otro lado, en el área de Wernicke el habla es fonética e incluso gramaticalmente normal, pero semánticamente desordenada, las palabras son a menudo serias con notable facilidad y con las debidas inflexiones, de modo que su emisión tiene estructura reconocible de una frase. Sin embargo, las palabras elegidas son con frecuencia inapropiadas y a veces se interfieren en sílabas o palabras sin sentido. Aún cuando cada palabra por separado sea correcta el conjunto de la enunciación puede darles un sentido de lo más vago y extraño.


Sistema límbico

Tiene vínculo con las emociones y la motivación para la acción, así cómo para los procesos de aprendizaje y memoria. Se divide en dos porciones:

Porción cortical: constituida por la circunvolucion límbica, parte de la corteza cerebral que tiene forma de anillo en la cara interior de cada hemisferio.

Porción subcortical: constituida por diversos núcleos, la formación del hipocampo, la amígdala, entre otros.


-HIPOCAMPO: La formación de hipocampo es responsable de la formación de recuerdos a largo plazo sobre nuestras experiencias diarias. Sin embargo, el hipocampo no es un almacén permanente de recuerdos. Al dañarse el hipocampo, las personas se vuelven incapaces de formar nuevos recuerdos, pero no se alteran los antiguos. También le da configuración espacial a los recuerdos y participa en la memoria explícita o declarativa.

-AMÍGDALA: Las neuronas de la amígdala responden con preferencia a estímulos sensoriales cargados de una tonalidad afectiva, es decir, relacionados con situaciones de emergencia o castigo. Participa en el proceso de aprendizaje, en el análisis del significado emocional o de motivación de los estímulos sensitivos, y en la coordinación de las acciones de diversos sistemas cerebrales para que el sujeto pueda dar la respuesta apropiada. En síntesis, la amígdala está asociada con la conducta social y la expresión de las emociones.



¿Qué son las emociones y cuáles son sus funciones?

Las emociones son disposiciones con una base neural que posibilitan la puesta en marcha de reacciones apropiadas a los acontecimientos que tiene lugar y son de importancia biológica para el individuo, permitiendo una respuesta que facilita su adaptación a las demandas de la situación, que son generalmente cambiantes. En el ser humano, una emoción tiene dos aspectos claramente diferenciados: un aspecto de expresión física (estado corporal) y un aspecto de sensación consciente (sentimiento).


• El componente conductual queda definido por los patrones de respuesta conductual apropiados para la situación que los produce, lo que debería facilitar la adaptación de la persona. Supongamos que vamos a cruzar la calle y vemos venir un automóvil a toda velocidad, lo adaptativo ante esa situación de peligro será quedarnos en el lugar hasta el vehículo pase para poder cruzar. Asimismo, el componente conductual sirve para comunicar a otros nuestro estado emocional. Así, por ejemplo, si vemos a un amigo llorando inferimos que está triste.

• El componente autonómico se encuentra relacionado con las respuestas del sistema nervioso autónomo, que facilita la rápida movilización de los recursos energéticos posibilitando la puesta en marcha de las conductas apropiadas en la que se encuentra la persona.

• El componente endócrino tiene por objeto reforzar las acciones del sistema nervioso autónomo. De esta forma, se secretan hormonas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Paginas