La Increíble Filosofía de Immanuel Kant
¿Quién fue Immanuel Kant y cuál fue su aporte a la filosofía?
Immanuel Kant (Rusia, 1724-Rusia, 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.
¿Cómo se caracterizaba el pensamiento kantiano?
El pensamiento kantiano es caracterizado como una “filosofía critica” ya que la crítica es un rasgo central en su obra, lo cual es evidente en los títulos de sus tres libros principales: “Critica de la razón pura”(1781 y 1787), “Critica de la razón práctica”(1788) y “Critica del juicio o critica de la facultad de juzgar” (1790). Con Kant, critica no tiene el significado de “objeción”, sino que es la actividad que realiza la razón cuando quiere determinar sus límites.
En “Critica a la razón pura” (“KRV”), Kant busca precisar hasta qué punto es válido el uso puro de la razón, identificar los límites de la razón en su uso puro (antónimo de “empírico”, de modo que “puro” prescinde de la experiencia). La preposición “de” presente en los títulos de las tres “criticas” admite una doble interpretación: primero, que la crítica es de la razón (es la razón quien realiza la crítica del sujeto); Segundo, que la razón es el blanco de la crítica.
La crítica de la razón debe determinar que pretensiones de la razón son legítimas y cuales infundadas. Este tribunal es la razón misma por que no se puede juzgar de otra manera que no sea racional. De este modo quien critica es la razón, lo criticado es ella misma y el procedimiento crítico es puramente racional.
¿Qué es la revolución copernicana que propone Kant?
En el prólogo de la segunda edición de la “KrV”, Kant introduce la hipótesis conocida como “giro copernicano.” Kant observa allí que la filosofía había puesto el acento y, advirtiendo de que la filosofía no había llegado todavía a buen puerto, introduce la hipótesis copernicana, siguiendo el modelo de Copérnico quien hizo avanzar la astronomía cuando invirtió las posiciones del sol y de la tierra. Kant trasladó este “giro” a la relación entre el conocimiento y el objeto.
La propuesta de Kant consiste en poner el acento no en el objeto de conocimiento, sino en el sujeto que conoce, por lo que es necesario indagar cómo conoce el sujeto.
El término “trascendental” esclarece en Kant los términos de la relación sujeto/objeto y alude a las condiciones de posibilidad del conocimiento que están en el sujeto. “Condición de posibilidad” significa aquello sin lo cual algo no es posible. En este caso, ese algo es la experiencia, el conocimiento que se produce en el marco de la misma y los objetos empíricos que conocemos allí. La crítica kantiana orienta la investigación filosófica a las condiciones de posibilidad del sujeto. Como las condiciones de la experiencia no pueden ser ellas mismas empíricas, su conocimiento es “a priori” (independiente de la experiencia) por lo tanto universal y necesario. Lo “trascendente” es lo que se encuentra más allá de la experiencia (Dios, el alma, etc.).
¿Qué aporta Kant a la filosofía?
Uno de los resultados más importantes de la investigación kantiana es el que no podemos conocer todo. Por lo contrario, solo nos resulta pertinente hablar de “conocimiento” cuando
intervienen dos elementos:
- 1) estructura a priori de la razón compuesta por: a) conceptos puros del entendimiento (o categorías: unidad, pluralidad, realidad, negación, sustancia y accidente, etc) y b) formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo); e
- 2) impresiones (material sensible).
¿Qué es la teoría del conocimiento de Kant?
El conocimiento es el resultado de la intervención del sujeto cognoscente. Los datos sensibles que constantemente llegan a nosotros resultarían ininteligibles si no fuera conformado, conceptualizado, por una estructura a priori de la razón, pero a su vez la razón no puede conocer nada por sí sola, sin material sensible que “modelar.” En este sentido, Kant afirma: “todo conocimiento comienza con la experiencia aunque no todo procede de ella:”
por definición, tiene que ser independiente de lo empírico, porque la ética necesita algo condicionado (un mandato incondicionado) y eso incondicionado, Condicional. Entonces la metafísica es esencial porque es la capacidad de pensar filosóficamente lo incondicionado
Metafísica en Kant significa "filos" puro" quiere decir "no empírico, "independiente de la experiencia"
Ahora bien, si las impresiones sensibles son uno de los requisitos que debe cumplirse para que se pueda hablar de conocimiento, entonces, por ejemplo, muchas ideas que la metafísica decía poder “conocer” resultan “incognoscible”. Por caso, no tenemos experiencia sensible de Dios, del mundo, del alma o de la libertad. Kant no cree que esas ideas sean pura nada (lo que equivaldría a anular la metafísica), por lo contrario, sostiene que si bien no podemos conocer esas ideas, si nos es posible pensar en ellas.
¿Cuál es el límite de nuestro conocimiento según Kant?
En la “KrV”, Kant concluye que nuestras pretensiones de conocimiento tienen un límite: la experiencia posible. No podemos conocer un objeto sin antes conocerlo. Al experimentarlo, lo único que podemos conocer son los “fenómenos.”
Las “apariciones” sensible de los objetos frente a nuestro aparato cognitivo. Estos fenómenos se producen de acuerdo a nuestras propias condiciones a priori: el espacio y el tiempo; en tanto que formas puras de nuestra sensibilidad, por un lado, y las categorías y los principios puros de nuestro entendimiento por el otro. Según Kant, no podemos conocer las “cosas en sí mismas”, solo “meras representaciones” de las cosas. Es necesario que algo se aparezca pero el conocimiento no se sostiene en esa aparición, sino en cómo aquello es representado por el sujeto que conoce.
Solo podemos conocer lo Condicionado (fenómenos) y las condiciones que lo hacen posible. Conocer lo incondicionado es un contrasentido para Kant. Todo lo que escapa a la experiencia no puede ser conocido. Lo cual no significa que no pueda ser pensado. La razón no puede evitar pensar lo incondicionado.
Búsqueda de conocimiento y naturaleza humana según Kant
Es inevitable para nosotros la búsqueda del conocimiento de lo incondicionado, porque es parte de nuestra naturaleza, como seres racionales, la exigencia de indagar las condiciones de las condiciones. Que no podamos conocer lo incondicionado, no significa que no sea posible.
En la “KrV”, Kant plantea tres formas de lo incondicionado, a las que llama “ideas” de la razón pura: Dios, el alma y el mundo. Estas tres ideas son conceptos puros a los que no le corresponde ningún objeto de la experiencia. No pueden ser experimentados, sin embargo no significa que no existan, sino más bien que no podemos determinar su existencia o no.
Todo lo que escape a la experiencia, todo aquello que no pueda ser experimentado –que no pueda ser percibido espacial y/o temporalmente, y que no pueda ser conceptualizado– no puede ser tampoco conocido. Sin embargo, esto no significa que no pueda ser pensado. Distinguir entre cosa en sí y fenómeno. No es posible conocer a la cosa en sí porque utilizamos nuestro aparato cognitivo y entonces es un fenómeno.
Diferencia entre conocer y pensar
Conocer implica experiencia pero el pensamiento va mas allá de ella Ahora bien, no IMPLICA olviden de un pequeño detalle. Esto tienen PENSAR. Por eso el conocimiento exige sensibilidad que tengamos "intuiciones sensibles de los objetos) pero también el pensamiento que aporta el entendimiento, de un objeto, para ser conocida, tiene que ser conceptualizado, sino no lo conozco estrictamente. Sentir no es conocer. Además podemos pensar cosas que no conocemos y la razón siempre hace al pensar cosas que no experimentamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario