El conocimiento científico, inductivismo, deductivismo y falsacionismo - TrascendentalMente: Psicología y Comunicación

TrascendentalMente: Psicología y Comunicación es un blog especializado en psicología, emociones y comunicación en donde podrás descubrir todo acerca de este increíble mundo, sus misterios, temas y conceptos, descubre la psicología positiva, social, psicoanalítica y todos los pensadores a lo largo de la historia de esta tan apasionante ciencia.

Lo nuevo!!

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 16 de marzo de 2021

El conocimiento científico, inductivismo, deductivismo y falsacionismo

El conocimiento científico, inductivismo, deductivismo y falsacionismo

El conocimiento científico, inductivismo, deductivismo y falsacionismo


El Inductivismo

Las hipótesis proponen una relación entre los hechos con el fin de explicar esos hechos. No cualquier suposición, con pretensiones de ser explicativa, constituye una hipótesis científica. Para serlo debe cumplir con ciertos requisitos, los cuales surgen como exigencias de la metodología científica:

  • Debe atender a los hechos que se pretende explicar.

  • Debe poder ser sometida a contrastación empírica.

  • Debe tener poder explicativo (este poder depende de la cantidad de con secuencias observacionales que se derivan de la hipótesis. Mayor poder predictivo tendrá una hipótesis en relación a otra, si ambas atienden a mismos fenómenos, cuando se deducen de la primera más enunciados observables que de la otra).

  • No debe entrar en contradicción con hipótesis previas bien confirmadas.

  • Debe ser simple.



Consideraciones y comentarios sobre el método inductivo


Consideraciones y comentarios sobre el método inductivo

Sería una falacia decir que si la inducción funcionó una vez, va a funcionar siempre, y esto estaría incurriendo a un procedimiento vicioso llamado “círculo lógico”.

Otra defensa intentada por los inductivistas es la de que en la naturaleza los hechos tienen una regularidad, pero se estaría cayendo nuevamente en el círculo.

El Principio de Uniformidad puede intentar defenderse aduciendo su evidencia.. El criterio de evidencia es subjetivo y arbitrario: lo "evidente" (lo que se ve como verdadero) para un individuo puede no serlo para otro in dividuo. La evidencia depende de las características de cada sujeto, no es un criterio objetivo. Tampoco esta defensa es sostenible.

  • Si la inducción es el procedimiento que fundamenta la validez de las leyes científicas, la critica expuesta muestra que tal fundamentación es insuficiente.

  • El inductivista sostiene, además, que la observación es el punto de partida y la base segura del conocimiento científico. También estas tesis son objetables.



¿Qué es el método hipotético deductivo y el falsacionismo?


La observación no es el punto de partida de la teoría, sino que se parte de problemas. Se tiene un problema cuando los conocimientos que creíamos poseer no sirven para explicar los hechos o bien muestran errores o falencias. La observación está dirigida por la hipótesis son estas las que determinan los datos relevantes para la investigación En la ciencia se parte de problemas. Para solucionarlos se inventa una hipótesis explicativa y mediante inferencias deductivas se obtienen consecuencias observacionales -las cuales explican o predicen hechos-. Se contrastan, luego, empíricamente tales consecuencias. En caso de que se compruebe su verdad, la hipótesis queda confirmada y se convierte en ley. Si, por el contrario, las consecuencias observacionales son falsas, se refuta la hipótesis y, por lo tanto, será necesario reformularla.


¿Qué es el método hipotético deductivo y el falsacionismo?


El método hipotético-deductivo sostiene que la justificación y aceptación de las hipótesis y teorías científicas se basa en la contrastación empírica de sus consecuencias observacionales. Las consecuencias observacionales se obtiene por medio de razonamientos deductivos validos. La lógica proporciona formas de razonamiento validas.

Una forma de razonamiento deductivo validagarantiza que si al interpretación de las premisas resulta verdadera, necesariamente el procedimiento donde la posibilidad de concluir una falseada a partir de premisas verdaderasPero nada informa cerca del valor de verdad de la conclusión, si las premisas son falsas. En el método hipotético-deductivo se pretende que una hipótesis queda confirmada cuando los enunciados deducidos de ella son verificados empíricamente. De esto modo se presume al verdad de la hipótesis científica y se la considera ley. Sin embargo, el procedimiento deductivo propuesto permite una contrastación empírica de las consecuencias observacionales, pero no posibilita concluir la verdad del a hipótesis; puesto que el hecho de que sean verdaderos los enunciados deducidos no asegura la verdad de la premisa, pudiendo ser esta falsa.

No hay, por consiguiente, comprobación de la hipótesis en el método hipotético-deductivo. Los defensores de este método puede sostener que la inferencia de un gran número de consecuencias observacionales y su verificación hacen probable la verdad la hipótesis. Esta probabilidad se hace nula cuando una consecuencia resulta falsa. Es lógicamente posible que, aun cuando hasta el momento se han inferido verdades, se presente una consecuencia observacional falsa. puesto que las deducciones posibles son, en principio, innumerables. Esta interpretación explica, además, la provisoriedad del conocimiento científico.



¿Qué es el Falsacionismo?

Las dificultades del método hipotético-deductivo, que se acaban de desarrollar , mostraban, sin embargo, una posibilidad de solución. Mientras que no puede verificarse una hipótesis por medio de la comprobación de sus con secuencias observacionales, en cambio, es refutable cuando estas consecuencias son falsas.

Resulta entonces que no se puede verificar una hipótesis, pero sí se puede refutar. Tal posibilidad conduce a pensar que las hipótesis y teorías científicas son aceptables como válidas en tanto y en cuanto no puedan refutarse, pese a haber tratado de hacerlo. Aunque su aceptación sólo será provisoria, ya que es factible que sea refutada en un momento posterior.


¿Qué es el Falsacionismo?

La tarea del científico adquiere así un nuevo sentido. No tiene que buscar la confirmación de las hipótesis, sino tratar de mostrar su falsedad. En este intento de falsarlas, pueden darse dos posibilidades:

o bien se logra refutar la hipótesis, o bien, pese a someterla a numerosas pruebas para falsarla, no se logra refutar.

La primera posibilidad obliga a descartar la hipótesis; la segunda permite su aceptación provisoria.

El falsacionismo sostiene que la ciencia busca la verdad, pero que sólo es posible acercarse a ella tratando de probar la falsedad de las hipótesis científicas y prefiriendo aquellas hipótesis que, por el momento, no han podido ser falsadas. Esta concepción exige que para ser científica una hipótesis ha de cumplir con ciertos requisitos, los cuales se resumen en que las hipótesis o teorías han de ser falsable (la terminación able, -ible indican posibilidad; "Falsable es una hipótesis cuando puede ser falsa, aunque no debe estar falsada, esto es, no debe estar comprobada su falsedad para valer como hipótesis científica

1. Los alumnos ausentes son los que no están presentes.

2. Los alumnos ausentes son de religión judía.

3. Las personas de la religión judía no cumplen con sus actividades no religiosas los días sábados.

4. Los sábados, todos los programas de televisión son muy buenos.

5. Influye la costumbre social del "sábado inglés". Por ello los individuos conciben como feriado al sábado, no teniendo que realizarse, ese día, tareas laborales o cualquier otra actividad obligatoria (como la escolar). Su influencia provoca ausentismo en las actividades, si bien hay personas que pueden resistir a su influencia.

La primera hipótesis no brinda información sobre la realidad. Es una pro posición tautológica o analítica (ver cap. I, apartado 9). No es una hipótesis científica, pues no es falsable; por el contrario, independientemente del estado de cosas real, es verdadera.

La segunda es falsable. Propone una explicación de los hechos y pueden formular enunciados observacionales que la contradigan. Por ejemplo, esta Hay alumnos que no son judíos y que estuvieron ausentes algún sábado', si proposición fuera verdadera, entonces seria falsa la hipótesis. Lo mismo ocurre con: Existe por lo menos un alumno judío y asiste los sábados

La tercera hipótesis sostiene la misma relación explicativa que la anterior. Pero posee mayor generalidad: no da cuenta solamente del problema del que partimos, sino que además puede aplicarse a toda otra situación en que haya que comprender la falta de cumplimiento de las tareas en los días sábados. Pretende explicar el problema de esta institución educativa como el de cualquier otra bajo las mismas circunstancias, así como el ausentismo los sábados, en toda actividad obligatoria y no religiosa. Los enunciados que contradicen a la hipótesis 2, contradicen a la 3. Aunque hay otras proposiciones que harían falsa sólo a esta última hipótesis. Todo enunciado que refuta a la hipótesis 2, falsa también a la 3. Ocurre que la última implica a aquella (Ver implicación en el cap. I, apartado 9). Pero la tercera hipótesis permite obtener más consecuencias observacionales que la segunda. Se dice, entonces, que la hipótesis 3 es más falsable que la 2.

Karl R. Popper ha desarrollado el falsacionismo. Afirma que la falsabilidad brinda un criterio de demarcación, es decir, un procedimiento para di Diferenciar hipótesis científicas-las falsables-de las que no lo engullir el conocimiento científico del que no lo es

Al referirse a una mayor o menos falsabilidad, se está suponiendo la posibilidad de comparar hipótesis y teorías propuestas para explicar mi problema. Se trata de hipótesis o teorías rivales, aquellas que compiten por dar cuenta de un problema. En tal sentido, una teoría es mejor que otra teoría rival, si permite explicar problemas que la segunda no puede explicar.

El falsacionismo concibe la teoría científica como una sucesión de intentos por resolver un problema, mediante la formulación de hipótesis falsables. Afirma, además, que habrá un mayor avance en la investigación, cuanto más falsables sean las hipótesis planteadas.


En resumen

Se parte de problemas, se proponen soluciones tentativas, se critican con la discusión y la constatación empírica las soluciones tentativas, se eliminan errores y surgen nuevos problemas de las insuficiencias de las teorías.

Es necesario proponer hipótesis audaces o como el autor las llama, conjeturas audaces

Lo prudente parte de lo ya sabido, lo audaz propone algo nunca antes visto

a) Si las hipótesis prudentes son corroboradas, su información confirma lo ya sabido.

b) Si la hipótesis prudente es refutada, se descubren problemas allí don de se pensaba que no los había -las teorías ya establecidas.

c) Si se refuta una conjetura audaz, se rechaza una explicación inadecuada; la comprensión de los errores de esa conjetura permitirán la invención de nuevas y mejores soluciones tentativas.

d) Si se confirma una hipótesis audaz, se abre un nuevo camino a la investigación, ya que lo inaudito o improbable se manifiesta posible.

Tesis del falsacionismo ('F designa al 'falsacionismo')

F.1.El conocimiento parte de problemas.

F.2. Las hipótesis son libremente inventadas, con el fin de dar una solución tentativa al problema. Son conjeturas.

F.3. El conocimiento científico se caracteriza por estar formado por proposiciones falsables. Las conjeturas deben ser falsables y audaces. Entre hipótesis o teorías rivales se ha de elegir aquella que sea más falsable.

F.4. Toda hipótesis ha de ser sometida a crítica, a través de la discusión y contrastación de sus consecuencias observacionales

F.5. Las hipótesis falsadas deben ser rechazadas, y las qué no se han refutado do, por el momento, son aceptadas provisoriamente.

F.6. Se aprende del error, en tanto se lo comprende e intenta superar.

F.7. La comprensión del problema, mediante la propuesta de soluciones tentativas y la eliminación de los errores (gracias a la critica) permite el aumento o progreso del conocimiento, formulándose, cada vez, teorías mejores.

F.8. No hay fundamentación de la verdad de las teorías científicas. Única mente la búsqueda de refutación de las hasta formulaciones de nuevas teorías, mejores que las anteriores, posibilitan extender nuestra información y comprensión de la realidad, aproximándonos a la verdad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Paginas